Martín Chambi y una de las Mejores Fotografías de la Historia ✅ - Edgar Promociones

Breaking

Publicidad

Publicidad

miércoles, 12 de junio de 2024

Martín Chambi y una de las Mejores Fotografías de la Historia ✅

Martín Chambi y una de las Mejores Fotografías de la Historia✅ 

Martín Chambi. Autorretrato. Foto Archivo








Por: Edgar Javier Abreu







Los registros históricos, y parte de la leyenda… Cuentan que el pueblo denominado Inca, llegó a la ciudad del Cusco hacia el año 1200 d.C, provenientes del lago Titicaca. No se sabe por qué lo hicieron, y cuáles fueron las razones para fundar un caserío en ese lugar… o si ya antes existía una ciudad allí. Es un misterio que se pierde en las brumas andinas… Lo cierto, es que, desde ese momento, Cusco se transformó en un punto importante de la geografía de Sudamérica…y uno de los mayores centros de intercambio de comercio y conocimientos… Donde se expresó la sofisticación de los Incas, sus adelantos técnicos, astronómicos, artísticos, comerciales y espirituales… Para aquellos primeros pobladores, fue “el ombligo del mundo…” y el mayor centro de esplendor de su cultura.

Calle del Cuzco. Martín Chambi. Foto Archivo 


Los dioses les habían ayudado a llegar hasta ese centro de la tierra, para hacer una vida mejor, para expresar las posibilidades de su arte, y para ofrendar en sus nombres e imágenes, sacrificios, fiestas y rituales de celebración que mantuvieran en armonía la cosecha y su reparto. No pedían mucho, al parecer, aquellos primeros Incas… más que abundante alimento, paz, y tiempo para las ofrendas… Inti, el dios Sol… era quien decidía las dichas o los infortunios del destino para los Incas… Inti revelaba el futuro, y evitaba la muerte de la tierra… En sus rayos se reflejaba toda la historia conocida, y en su honor se levantaban templos en las altas montañas, y se hacían discos de oro con su rostro, que podían sobrepasar los tres metros, y pesar varias toneladas… Tenían pericia los artistas del reino…


Musico Organista. Foto Martín Chambi

Los Incas persiguieron al Inti (Sol Padre) a través de todas las cordilleras y montañas sudamericanas… Porque de su luz provenía toda la vida, y como otros pueblos antiguos, también los Incas temían el eclipse total… que acabará con los tiempos, y dejará infértiles las tierras. No querían, por ello, que el dios entristeciera, y que sus lágrimas, que se convertían en gemas de oro, y se esparcían en yacimientos entre las montañas y los fondos de los ríos, fueran el único y último recuerdo que les quedara de la vida. Ese era parte del valor simbólico que tenía el oro en sus referencias cosmológicas.


Músicos del Cuzco. Foto Martín Chambi (imagen coloreada) 


Martín Chambi nació el 5 de noviembre de 1891, en San Carlos de Puno, una localidad del distrito de Coasa, provincia de Carabaya, Perú. No es poca la historia que existe en este lugar, y las riquezas que alberga desde que se tiene registro. Hijo de una familia de agricultores… Martín Chambi pertenecía a una tradición que se extiende a lo largo de miles de años, relacionada en gran medida con prácticas de las culturas aymaras y quechuas de la región.


Retrato de joven mendigo. Foto Martín Chambi

Mucho tiempo atrás, el 15 de noviembre de 1533… La ciudad del dios Inti, Cusco, caía, y era saqueada por el pequeño ejército de Francisco Pizarro, un analfabeto nacido en Extremadura, España, que como muchos otros, probó suerte en América… y se hizo adelantado en las tareas de conquista. Había intentado en dos ocasiones anteriores apoderarse del reino de “Pirú” (Perú), con una mala logística, y sorteando conspiraciones entre los suyos. 


Escena de labriegos. Foto Martín Chambi 


A la tercera y definitiva ocasión, lo acompañó la suerte… Ya que los hijos del Sapa Inca Huayna Cápac (muerto de una enfermedad o envenenamiento) se enfrentaban en una guerra civil por el poder central del Cusco. Atahualpa y Huáscar, hijos de distintas madres, respectivamente, habían dividido el reino en una enconada guerra civil. A ello se sumó una epidemia de viruela que comenzó a diezmar la población en el ombligo del mundo, entre otros factores, que dejaron abiertas las puertas de la ciudad. 


Joven torera. Foto Martín Chambi

Esta fue la caída de la cultura, a la cual, pertenecía de forma periférica, Martín Chambi… nacido 358 años después… ¿Y por qué es importante tener antecedentes, o algún contexto de su historia? Porque para acercarse a su obra (sobre todo personal) y comprender el trabajo artístico que desarrolló, es necesario tener nociones sobre (al menos) la historia del Cusco, y parte de la historia de Perú. En el Cusco fue donde el fotógrafo estableció su taller más importante, y donde llevó a cabo sus obras más emblemáticas… relacionadas en gran medida con la tradición de los pueblos quechuas y descendientes de los Incas. 


Autorretrato de Martín Chambi. Foto Archivo

Martín Chambi fue el primer fotógrafo indígena de Latinoamérica (hecho no menor), y el más relevante del Continente americano durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, y se puede decir (por el conjunto y grados artísticos de su obra) que de todo el siglo. Su obra abarcó todas las esferas de la fotografía, destacando por una proeza en la composición y el uso de la luz. Ningún otro fotógrafo de su época consiguió la nitidez de la imagen, y los niveles de elaboración artística que demostraba Martín Chambi… Su trabajo solo se iguala (o sobrepasa) al de grandes maestros, como: Gaspard Tournachon (Nadar) (1820-1919), entre otros.


Autorretrato Martín Chambi con cámara. Foto Archivo

La familia de Martín Chambi, sumida en la pobreza… Estaba destinada a la misma suerte de los pueblos indígenas sudamericanos, el trabajo semi-esclavo, y la fatalidad. Agricultores de papas y quinua, nada de ello les servía para sortear las demandas de la vida. Los padres de Martín Chambi estaban relegados a una vida de barbarie, aunque habían pertenecido a una de las culturas más rica, y de lo más altos grados de sofisticación de América.


Boda del Prefecto del Cusco Julio Gadea . Foto Martín Chambi 

En este escenario, Martín Chambi comienza a imaginar la forma de encontrar un oficio que ayudará a su familia, y a él mismo, a romper las barreras sociales que les habían impuesto a sus antepasados desde siglos ¿Cuál era el recurso que siempre habían perseguido en aquellos lugares reyes, capitanes, piratas, lunáticos y aventureros? El oro… Y la situación no había cambiado… Ahora eran compañías con mayores grados de industrialización las que llevaban la explotación en las minas… en su mayoría, inglesas. 


Procesión. Foto Martín Chambi. Foto Archivo

El año 1905 muere su padre… Don Félix Chambi… Extenuado por una vida de privaciones… Había dejado la agricultura por temporadas de trabajo en las minas de Carabaya (Puno)… En la época se solía pagar a los trabajadores indígenas con alcohol… Se usufructuaba su trabajo, y al mismo tiempo se les alcoholizaba, como una forma sencilla de explotación, embrutecimiento, y desecho de mano de obra. Un hecho práctico. 


Retrato de labriegos. Foto Martín Chambi

Ese 1905 el futuro fotógrafo tiene 14 años… Y decide ir a la mina Santo Domingo de la Mining Company… en Carabaya… El trabajo es frenético, extenuante, mortal… Su padre lo había mantenido alejado de la minería, consciente de los peligros que podía correr en el lugar. Pero con Don Félix Chambi muerto, había pocas opciones para escoger. Así que comienza a trabajar en las excavaciones… Vende también alcohol para reunir un poco más de dinero… y llevar a su madre. Aunque nada es suficiente.


Flautista quenista del Cuzco. Foto Martín Chambi 

La leyenda cuenta que un mediodía… Llegan a la mina dos fotógrafos designados por la Compañía Minera, para documentar el trabajo… Ambos llevan consigo, dos cajas pesadas… Artilugios extraños para el adolescente Martín Chambi… Desde lejos los mira, y algo parece decirle que en esas cajas extrañas se encuentra su destino, aquel que lo aleje de la fatalidad y el horror. 


Mujer indígena con niño. Foto Martín Chambi 

Ambos fotógrafos comienzan a tomar imágenes… Martín Chambi los sigue al finalizar cada jornada… Su idioma, y el de ellos, es extraño. Solo puede ver con los días, como de las cajas salen placas de vidrio que se transforman en imágenes nítidas de la realidad… Eso es magia, una magia que no había visto… quizás presentido. Por primera vez encuentra una razón para su vida… A partir de ese momento no deja de pensar en la tonalidad blanca y negra de los negativos, y los claroscuros que se revelan de las placas.


Señora Montes. Retrato. Foto Martín Chambi

Al llegar a su casa… Cuenta a su madre lo que ha visto… Doña Fernanda Jiménez, lo mira sin comprender… Al terminar solo le dice “Quiero ser fotógrafo” … Así inicia su viaje por la creación artística, cambiando para siempre la historia de la fotografía en Latinoamérica y el mundo…

 

¿Pero, cómo podría comprar una cámara fotográfica? Es uno de los artículos más costosos del momento… Pero ya desde 1842 se había popularizado en Perú la fotografía… Especialmente en las ciudades de Arequipa, y Lima… donde existían varios talleres y entusiastas del arte. Aunque no era algo que estuviera al alcance de una familia campesina, mucho menos, indígena.


Calle del Cuzco. Foto Martín Chambi

Martín Chambi sabe que no podrá comprar una cámara fotográfica vendiendo alcohol y trabajando en la mina… Y de nuevo trata de ver la manera de hacer su camino… Una tarde sale de sus labores mineras, y se va hacia los afluentes del río Inambari (Carabaya, Perú) … Uno de los tantos afluentes míticos del Amazonas. Se une a los grupos de buscadores de oro, que lavan las tierras del río, y encuentran pequeñas (mínimas) pelotas de oro… Son las lágrimas del antiguo dios Inti (Sol Padre), que deja su tristeza en las aguas de los ríos… para que las recojan.


El Gigante Juan de la Cruz Sihuana con Víctor Mendívil. Cuzco. Foto Archivo. Foto Martín Chambi

Durante dos años reúne todas las pequeñas pepitas de oro que va encontrando en las aguas. En su mente solo imagina conseguir una cámara, y alguien que le explique su funcionamiento… Lo demás lo traía innato. La historia refiere que reunió dos envases medianos de aquel oro… En 1908 parte a la ciudad de Arequipa, una de las ciudades más importantes de Perú, y donde había escuchado sobre el Estudio del fotógrafo retratista Maximiliano T Vargas… Martín Chambi se presentó en dicho Estudio con sus envases, pidiendo una formación en fotografía. Una proeza digna solo de un predestinado.


Familia de Ezequiel Arce sobre cosecha de papas. Foto Martín Chambi

Las crónicas refieren que el maestro Maximiliano T. Vargas, colocó los envases a un lado… Y al ver tal nivel de afición en el joven, le permitió ser su ayudante… En este Estudio Martín Chambi aprendió el oficio y la versatilidad de la fotografía de paisajes y retratos… En Arequipa permaneció durante diez años… perfeccionado sus estudios y haciendo amistad con otros jóvenes fotógrafos, como: Juan Manuel Figueroa, Carlos y Miguel Vargas…  En ese periodo también aprendió a retratar a la alta sociedad arequipeña. Oficio al cual dedicará parte de su trabajo comercial posteriormente. 


Pero Martín Chambi era más que un fotógrafo comercial y de Estudio. Era un artista, el más destacado fotógrafo que podía estar en Arequipa (aunque aún no era conocido). Él quería documentar y vincularse a su entorno. En 1918 se trasladó a la localidad de Canchis (Perú), con su familia… Cargando sus cámaras en burros, documentando las tradiciones del lugar, y haciendo sus primeros grandes trabajos de campo. Ya vendía sus postales a 20 centavos, e imaginaba su propio taller, desde el cual realizar un trabajo más amplio… 


Regimiento militar y músicos. Composición. Foto Martín Chambi

Martín Chambi era un genio, al cual los antiguos dioses andinos (al parecer) habían escogido para retratar las ruinas de sus ciudades… la nobleza (humillada, denigrada y envilecida) de su gente, y las bellezas de los paisajes que se abrían en las montañas. Es difícil imaginar como uno de los mayores fotógrafos de la historia consiguió tamaña proeza, sin una ayuda divina… 


Martín Chambi autorretrato en Machu Picchu. Foto Archivo

Martín Chambi. Autorretrato. Foto Archivo

En 1920 ya estaba listo. Los años de formación, la dura niñez en las minas… La tortuosa vida de su padre, las caminatas por el río Inambari, el constante deslumbramiento con la luz, la imagen de aquellas primeras grandes cajas, los reflejos del oro en el fondo de las corrientes. Todo se había sumado… Y solo faltaba, como habían hecho sus antepasados siglos atrás, llegar al ombligo del mundo, su mundo, y el de los dioses que sobrevivían en las piedras… Ese año llegó al Cusco.


Martín Chambi y su familia. Foto Archivo

Inició su trabajo como corresponsal gráfico para varios medios de Lima. Entre ellos, el diario “La Crónica”, la revista “Variedades”, y el Diario “El Comercio”, uno de los más antiguos de Perú. También de forma internacional con La Nación (diario argentino). Su fama fue creciendo, con razones considerables… Para finales de 1924 establece su estudio en Cusco… Ofreciendo servicios fotográficos a las altas clases sociales. Con retratos personales y de eventos. Ya era el fotógrafo más importante de la Ciudad. 


Mario Pérez Yáñez y la primera moto del Cuzco. Foto Martín Chambi

Martín Chambi gozó de reconocimiento en vida. Fue el primer fotógrafo en la expedición a la ciudadela real de Machu Picchu, y fotografío sus ruinas, ocultas por siglos al mundo. Contribuyó como fundador del Instituto Americano de Arte del Cusco. Promovió expresiones tradicionales de la región andina, como la música y el teatro, manifestaciones en muchos casos olvidadas, o sub-catalogadas como una estética de tercer o último orden. La revista National Geographic publicó su trabajo en febrero de 1938. Y a partir de allí colaboró en varias ocasiones.


Campesinos en el juzgado de Cuzco. Foto Martín Chambi

La alta calidad de su técnica, y la destreza en el manejo de la luz, lo hicieron un referente en la fotografía artística. Otra de las características que diferencian su trabajo, fueron los retratos de la población local. En su Estudio entraba desde el Prefecto de la Ciudad, y los comerciantes más ricos… hasta la mujer indígena descalza, o el mendigo con harapos. A estos últimos no les cobraba las tomas. Su interés por mostrar toda la variedad de la compleja estructura social, y el hecho artístico y documental que lo motivaba, eran suficiente para costear los gastos de las fotografías. 


Nuncio de Perú. Foto Martín Chambi

Es importante detallar que no eran cámaras digitales, que podían arreglar la composición o sugerir ángulos (como en la actualidad). Se trataban de cámaras de larga exposición, con placas de vidrio y soluciones de gelatina, que requerían una pericia técnica mayor, y poseían un proceso de revelado con otras características, y en ocasiones retoques manuales, donde la obra pasaba a los estamentos de la pintura. Casi todo su trabajo lo realizó con esas grandes y pesadas cámaras. Lo cual le otorga mucho más valor a su obra. Evidentemente, esto requiere conocimientos de fotografía, que un aficionado en el tema no puede comprender. Mucho más sí desconoce la historia de la fotografía. 


El Gigante Juan de la Cruz Sihuana. Foto Estudio. Martín Chambi

La corriente del pictorialismo lo tuvo como uno de sus máximos exponentes. En su obra las comunidades indígenas son retratadas sin un sesgo colonial, aparecen con naturalidad, y en muchos casos muestran con dignidad la variedad de su cultura. Para ese momento se llevan a cabo procesos de modernización en la región andina de Perú, y todo ello también es reflejado por el lente de Martín Chambi. 


Amazonas Lomellini en Q'olcampata. Foto Martín Chambi

El 21 de mayo de 1950 un terremoto destruyó parte del Cusco. Más de 1.600 personas mueren. Las crónicas refieren que este acontecimiento marcó a Martín Chambi… y su ritmo de trabajo decayó. De igual forma ya había hecho algo monumental. 


Grupo Musical. Foto Martín Chambi

Su obra fue exhibida en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York (MOMA) el año 1979. Para los asistentes fue un hecho revelador. Aunque su figura era conocida, sobre todo en el campo artístico. El maestro (ya fallecido) selló su trayectoria internacional, revelando las capacidades y la alta elaboración de su trabajo. Su obra “La Boda de Julio Gadea. Prefecto de Cusco", fue escogida como una de las mejores fotografías del siglo XX. Con amplias razones. 


Autorretrato de Martín Chambi. Cuzco. Foto Archivo

Martín Chambi murió en la ciudad de Cusco, el 13 de septiembre de 1973. Y se hizo una leyenda. Lego todo su archivo a su hija, diciéndole que “no le dejaba riquezas, solo su trabajo, que era la mina que había construido para el futuro…” Mucho de su trabajo continúa inédito. Es Patrimonio Cultural de Perú. Y es uno de los fotógrafos más grandes que jamás hayan existido. 


Martín Chambi en su Estudio. Foto Archivo

Foto Martín Chambi. Foto Archivo.


Bibliografía

  

Albújar Garay, Andrés. (2010). Martín Chambi Por Sí Mismo. Editorial EUNSA (Universidad de Piura).


Cánepa Koch, Gisela. Kummels, Ingrid. (2018). Fotografía en América Latina. Imágenes e identidades a través del tiempo y el espacio. Editorial IEP (Instituto de Estudios Peruanos).


De la Vega Garcilaso, Inca. (1976). Comentarios Reales de los Incas. Editorial Biblioteca Ayacucho. 


Espinoza, Oscar. (2022). El nudo amazónico El Perú y sus pueblos indígenas. Ediciones Ministerio de Cultura de Perú.


Gamboa de Sarmiento, Pedro. (2001). Historia de los Incas. Editorial Miraguano Ediciones.


López Mondéjar, Pubilo. (2024). Martín Chambi. Maestros de la fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Editorial Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Sougez Luop, Marie. (2011). Historia de la fotografía. Editorial Catedra.


Stefano, Klima (Director). (2021). Martín Chambi: Fotografías. Editorial RM.


Chambi, Martín. (2011). Martín Chambi Poeta de la luz. Ediciones Lariviere.


Chambi, Martín. (1998). Martín Chambi 1920-1950. Editorial Lunwerg Editores.


                                                              

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Compartir

Post Bottom Ad